Mareas para Kayakistas 🛶
- El Fabri
- 11 jun
- 4 Min. de lectura
¿Alguna vez te has sentido luchando contra una fuerza invisible en el agua, o te has sorprendido de la rapidez con la que desaparece una playa? Esa es la marea, el pulso rítmico del océano. Para un kayakista, entender este fenómeno no es solo una curiosidad, es una habilidad fundamental que transforma la planificación de una ruta y garantiza la seguridad 🌊.
Este artículo te guiará a través de los secretos de las mareas, desde la ciencia que las impulsa hasta reglas prácticas que puedes usar en tus travesías. Al terminar, no solo sabrás leer el mar, sino que aprenderás a usar su poder a tu favor para remar de forma más inteligente y segura.
Infografía de como afectan los astros el agua de nuestro planeta.

La Danza Cósmica: ¿Qué Causa las Mareas? 🌔☀️
En esencia, las mareas son el resultado de la atracción gravitatoria que la Luna y, en menor medida, el Sol, ejercen sobre la Tierra. Si bien la Luna es mucho más pequeña que el Sol, su proximidad a nuestro planeta hace que su influencia sea la principal fuerza detrás de este fenómeno.
Imagina que la Tierra está cubierta por una capa de agua. La atracción de la Luna tira del agua que está directamente debajo de ella, creando una protuberancia o "marea alta".
Simultáneamente, en el lado opuesto de la Tierra, se forma otra marea alta. Esto ocurre porque la Tierra misma es atraída hacia la Luna, dejando atrás el agua en el lado más alejado. Las áreas entre estas dos protuberancias experimentan "mareas bajas".
El Sol también genera sus propias mareas, aunque su efecto es aproximadamente un 46% menor que el de la Luna debido a su gran distancia.
La interacción de las fuerzas de la Luna y el Sol da lugar a los diferentes tipos de mareas que observamos.
Tipos de Mareas: Conociendo el Flujo y Reflujo
Las costas del mundo experimentan diferentes patrones de mareas, que se pueden clasificar en tres tipos principales:
Mareas semidiurnas: Se caracterizan por dos mareas altas y dos mareas bajas cada día lunar (aproximadamente 24 horas y 50 minutos), con niveles de agua muy similares en las pleamares y bajamares consecutivas. Este es el tipo de marea más común en las costas oceánicas.
Mareas diurnas: En estas zonas, solo se produce una marea alta y una marea baja durante cada día lunar. Este patrón es más raro, pero se puede encontrar en lugares como el Golfo de México.
Mareas mixtas: Presentan características de ambos tipos, con dos mareas altas y dos bajas por día, pero con diferencias significativas en la altura entre las pleamares consecutivas. Son comunes a lo largo de la costa del Pacífico de Estados Unidos.

Mareas Vivas y Mareas Muertas: La Influencia del Sol
La alineación de la Tierra, la Luna y el Sol juega un papel crucial en la amplitud de las mareas:
Mareas Vivas (o de Sicigias) ✨: Ocurren durante las fases de luna nueva y luna llena, cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados. En esta configuración, las fuerzas gravitatorias del Sol y la Luna se suman, produciendo pleamares más altas y bajamares más bajas de lo normal.
Mareas Muertas (o de Cuadratura) ➖: Se dan cuando la Luna está en cuarto creciente o menguante, formando un ángulo recto con el Sol y la Tierra. Durante estas fases, la atracción gravitatoria del Sol contrarresta parcialmente la de la Luna, lo que resulta en mareas menos pronunciadas.
Terminología Esencial para el Kayakista 📈
Para planificar tus rutas y leer las tablas de mareas, es importante familiarizarse con algunos términos clave:
Pleamar: El nivel máximo que alcanza el agua durante su ascenso.
Bajamar: La altura mínima del agua.
Amplitud de marea: La diferencia de altura entre la pleamar y la bajamar.
Corriente de flujo (o avenida): El movimiento horizontal del agua hacia la costa o río arriba durante la marea creciente.
Corriente de reflujo: El movimiento de la corriente de marea que se aleja de la costa durante la marea bajante.
Estoa: El período de calma en el que la corriente de marea cambia de dirección y su velocidad es casi nula.
Reglas Prácticas para el Kayakista: Doceavos y 50/90
Para estimaciones rápidas en el agua, existen reglas empíricas que te ayudarán a predecir la altura del agua y la fuerza de la corriente.
La Regla de los Doceavos para la Altura de la Marea 📏
Esta regla se aplica a zonas con mareas semidiurnas, donde el ciclo de creciente o vaciante dura aproximadamente 6 horas.
Permite estimar la altura del agua entre la pleamar y la bajamar. La regla divide la amplitud total de la marea en doceavos y la distribuye a lo largo de las 6 horas del ciclo:

La Regla del 50/90 para la Velocidad de la Corriente 💨
De manera similar, esta regla empírica te ayuda a estimar la velocidad de la corriente de marea:

Importante: Estas reglas son aproximaciones y funcionan mejor en mareas semidiurnas regulares. La geografía local, como los canales estrechos, puede alterar significativamente estos patrones.
Fenómenos Locales a Tener en Cuenta ⚠️
Además de los patrones generales de las mareas, existen fenómenos locales que pueden afectar significativamente la navegación en kayak:
Bore Tides (o Macareos): Ocurren en lugares con una gran amplitud de marea donde la marea entrante es canalizada hacia una bahía estrecha o la desembocadura de un río. Esto crea un frente de ola que avanza con la marea creciente, que puede ser muy peligroso para embarcaciones menores.
Rissagues: Son oscilaciones extraordinarias y rápidas del nivel del agua que pueden variar varios metros en pocos minutos. Aunque no están directamente causadas por las mareas, sino por bruscas variaciones de la presión atmosférica, pueden tener efectos devastadores en puertos y calas.
Conclusión: La Marea como tu Aliada 👍
Dominar el conocimiento de las mareas es dar un paso de gigante en tu habilidad como kayakista.
Hemos visto que no son más que el resultado predecible de la atracción del Sol y la Luna, una danza cósmica que podemos anticipar ✅.
Entender la diferencia entre mareas vivas y muertas te permitirá planificar tus salidas más exigentes o más relajadas. Y con herramientas prácticas como la Regla de los Doceavos y la del 50/90, puedes hacer estimaciones rápidas sobre la altura del agua y la velocidad de la corriente directamente en el agua.
Recordar estos puntos y consultar siempre las predicciones locales transformará a la marea de un posible obstáculo a tu mejor aliada en cada aventura.
Comentarios